¿Utopía? Si crees que lo es, lo será...

Este blog nace con la finalidad de informar sobre acciones, campañas, cursos, manifestaciones, charlas y todo tipo de eventos públicos, ya sean de protesta o meramente informativos y contrainformativos.

Hay una necesidad* cada vez mayor de organizarse y asociarse en núcleos locales para la acción pacífica, en una sociedad cada vez más individualista, competitiva e indiferente, en contraste con sociedades participativas, cooperativas y respetuosas.


Además, en esta página también se pueden ofrecer bienes y servicios en el trueque. Esto se propone dada la gran acaparación de objetos por simple consumismo, y porque en parte se ha perdido el intercambio no monetarizado y personal. Se da una visión dependiente del dinero como fin en sí mismo y no como valor abstracto para conseguir recursos, que son realmente los importantes.

Cualquier tipo de comentario, ya sea crítica, opinión o duda, será bienvenido.

*Esta necesidad es el resultado de factores éticos (leyes comerciales injustas, mano de obra sobreexplotada...), sociales (despersonalización de las grandes ciudades, baja calidad de relaciones locales...), económicas (crisis mundial, constante necesidad de deudas hacia la banca...), medioambientales (cambio climático, disminución de recursos básicos como el agua potable, etc...) y contextuales (agotamiento de energía en la que está basada nuestra sociedad, gran influencia de las corporaciones internacionales...). Todo esto es debido al fracaso y la insostenibilidad de un sistema dependiente de un crecimiento económico continuo (imposible de sostener en un planeta finito), y éste a su vez dependiente de consumo innecesario e insatisfacción.

"El mundo sólo evolucionará y superará su situación de crisis usando otra forma de pensar, diferente a la que creó la situación". (A.Einstein)

sábado, 13 de junio de 2009

Genocidio contra los indígenas en la Amazonia


Nota de prensa
Ecologistas en acción
8 de junio de 2009

Demandan misión internacional y sanciones contra el Gobierno peruano por masacre de indígenas en la Amazonía.

Ecologistas en Acción ha pedido hoy al Gobierno español y al Parlamento Europea recién elegido que condenen al Gobierno peruano por la represión violenta contra la población civil en la Amazonía.

La represión policial y militar del Gobierno peruano de Alan García, desde el pasado 5 de junio, contra la movilización indígena en la Amazonía está provocando decenas de muertos. Algunas fuentes hablan de entre 50 y 100 víctimas, varios centenares de heridos y más de 150 manifestantes detenidos. Al menos 35 indígenas están desaparecidos en el lugar de los enfrentamientos.

La movilización de los pueblos indígenas comenzó el 9 de abril como reacción a una serie de leyes promulgadas por el gobierno peruano. Las leyes contienen disposiciones que las organizaciones indígenas consideran como una amenaza a sus derechos fundamentales de acceso y toma de decisiones sobre sus bosques, recursos y territorios. Dichas leyes fueron redactadas y aprobadas sin ningún tipo de consulta formal con los pueblos indígenas, en violación de los compromisos asumidos por Perú bajo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Repudiamos la represión del Gobierno peruano y pedimos a la comunidad internacional que se pronuncie a favor de los derechos humanos y el respeto de los Derechos Indígenas. Se debe impedir que los gobiernos asesinen impunemente a civiles por reclamar sus derechos legítimos", dijo Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción.

Ecologistas en Acción pide "sanciones contra el gobierno peruano de Alan García por la agresión contra la población indígena y civil y que retire los contingentes militares y policiales concentrados en la zona”. Hacemos un llamado tanto al Gobierno del Perú como a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para que establezcan un diálogo. Y apremiamos a la comunidad internacional para que envíe una misión urgente para investigar las violaciones de los Derechos Humanos y buscar una solución negociada del conflicto.

Nos solidarizamos con las demandas de los pueblos indígenas peruanos que defienden sus territorios ancestrales para frenar la deforestación de los bosques tropicales y conservar la naturaleza frente a los planes gubernamentales de privatizar millones de hectáreas de tierras y el agua, así como explotar las materias primas, lo que provocaría grandes daños sociales y ambientales en las selvas altas y bajas de la Amazonía peruana, que incluyen una extraordinaria biodiversidad y que los pueblos indígenas han preservado durante siglos.

Ecologistas en Acción recordó que "conflictos por el acceso a los recursos naturales y la tenencia de tierra que ha provocado el Tratado de Libre Comercio con EEUU, también podrían acontecer a causa del Acuerdo de Asociación que la Unión Europea está negociando con Perú, Colombia y Ecuador”. Por lo que solicitamos al Gobierno español y al nuevo Parlamento Europeo paralizar estas negociaciones, así como cancelar el mandato negociador de la Comisión Europea bajo la estrategia “Europa Global: Competir en el mundo”. Según la propia Comisión Europea, la UE persigue con estas negociaciones el acceso a materias primas, especialmente a los recursos naturales energéticas.

El trágico desarrollo de la protesta indígena pone en evidencia que ignorar los derechos de los pueblos y su participación en los procesos que afectan sus tierras y medios de vida puede resultar en serios conflictos sociales y políticas fallidas. Mientras las de cambio climático se reúnen en Bonn, se debe prestar especial atención a estos sucesos y las lecciones que de ellos pueden extraerse, de forma que pueda garantizarse que los derechos de los pueblos indígenas se consideren como una parte integral de cualquier acuerdo final para salvar los bosques y el clima.

No hay comentarios: