¿Utopía? Si crees que lo es, lo será...

Este blog nace con la finalidad de informar sobre acciones, campañas, cursos, manifestaciones, charlas y todo tipo de eventos públicos, ya sean de protesta o meramente informativos y contrainformativos.

Hay una necesidad* cada vez mayor de organizarse y asociarse en núcleos locales para la acción pacífica, en una sociedad cada vez más individualista, competitiva e indiferente, en contraste con sociedades participativas, cooperativas y respetuosas.


Además, en esta página también se pueden ofrecer bienes y servicios en el trueque. Esto se propone dada la gran acaparación de objetos por simple consumismo, y porque en parte se ha perdido el intercambio no monetarizado y personal. Se da una visión dependiente del dinero como fin en sí mismo y no como valor abstracto para conseguir recursos, que son realmente los importantes.

Cualquier tipo de comentario, ya sea crítica, opinión o duda, será bienvenido.

*Esta necesidad es el resultado de factores éticos (leyes comerciales injustas, mano de obra sobreexplotada...), sociales (despersonalización de las grandes ciudades, baja calidad de relaciones locales...), económicas (crisis mundial, constante necesidad de deudas hacia la banca...), medioambientales (cambio climático, disminución de recursos básicos como el agua potable, etc...) y contextuales (agotamiento de energía en la que está basada nuestra sociedad, gran influencia de las corporaciones internacionales...). Todo esto es debido al fracaso y la insostenibilidad de un sistema dependiente de un crecimiento económico continuo (imposible de sostener en un planeta finito), y éste a su vez dependiente de consumo innecesario e insatisfacción.

"El mundo sólo evolucionará y superará su situación de crisis usando otra forma de pensar, diferente a la que creó la situación". (A.Einstein)

martes, 18 de noviembre de 2008

Sobre lucha y felicidad

Alguna gente opina que a veces hay que elegir entre ser feliz e ignorante, o consciente pero amargado, y que puede ser mejor no saber para no comprometer la propia felicidad. Mi opinión es que por una parte ser un ignorante absoluto es imposible, a menos que se encierre uno a cal y canto. Y por otra es que cierto, si se conoce y no se tienen medios para luchar, o sencillamente no se intenta, puedes vivir un tanto frustrado, ya que el mundo en el que se vive no encaja con el que se desea.

Sin embargo, si das una oportunidad a los sueños y persigues, no cambiar lo que te rodea, sino solamente cambiar tus propias acciones, y encaminarlas hacia donde crees que es conveniente para conseguirlos, entonces te sobreviene una intensa alegría y bienestar continuos, no solo porque eres coherente con lo que piensas, sino sobre todo porque dejas los sueños respirar y hacerse grandes. Se trata de escucharlos atentamente, no de desecharlos porque no encajan dentro del modelo actual, o incluso por ser ingenuos o tal vez ¿infantiles?.

Tampoco importa si se trata de romper moldes, cultivar un huerto, visitar más a tu abuela o tener más tiempo para tus hijos. No importa la forma del deseo, sino de donde provenga: de fuera o de dentro. Puede que la mayor parte de deseos que tengamos no sean nuestros, sino que nos vienen dados por la sociedad, y aunque son ajenos se nos introducen. A las empresas no les interesa la felicidad de la gente, sino la dependencia, así mismo el P.I.B puede servir como marcador del propio descontento. Estas insatisfacciones a menudo llegan a considerarse necesidades.

Ahora bien, ¿cómo podríamos diferenciar los dos tipos de deseos? Es difícil, pero quizá precisamente por sus resultados: si se sigue insatisfecho mientras nos encaminamos a conseguirlo, y una vez alcanzado solo produce alivio, entonces es que no era muy propio. Por el contrario, si luchamos felizmente por llevarlos a cabo, y nos importa casi más el cómo que el qué, es decir, los pasos que damos para conseguirlo, mientras que satisfacerlo es secundario (aunque también muy importante), entonces sería un deseo más auténtico. En esto creo que hay grados, como todo, no es blanco o negro, pero sí que veo que hay diferencia entre ambos.

Personalmente también creo que diferenciarlos no es nada difícil comparado con saber qué queremos exactamente, una vez averiguado lo último, lo primero sencillamente se siente, no hacen falta más comprobaciones.

Por eso, yo creo que es muy importante conocer para ser feliz, saber cuál es la situación actual para poder guiarnos por nuestros propios deseos. Para mí, esa es nuestra única misión en la vida, cumplir nuestros propios sueños.

PD: se admiten críticas :)

5 comentarios:

Bieito dijo...

Muy buena reflexión. La verdad es que buscar la felicidad es una tarea complicada en un mundo como este donde las penurias se ven por doquier. Un besazo!

Kronossf dijo...

Yo creo que la felicidad es intrínseca al ser humano, buscarla para mi es como buscarse los ojos mirandose los pies teniendo un espejo delante.

No es la felicidad lo que se debe perseguir, de hecho, creo que es una de las tácticas más poderosas de la demagogia y causa de mucho dolor en la vida; de tal modo, que la mayoría olvidó su significado, que se confunde, que se utiliza...

La felicidad no está siempre presente en nuestras vidas al igual que no siempre tenemos los ojos abiertos, también dormimos... también existen invidentes.

La felicidad es parte de la vida, de la existencia, es un motor que nos impulsa silenciosamente, automático, complejo. Al igual que la vista, a veces, engañoso.

La lucha por ser feliz es tan bana como y perjudicial como podría serlo la lucha por tener los ojos del prójimo... a veces tanto como quererselos arrancar sin miramientos.

Y sí es cierto que la ignorancia te hace más consciente de tu felicidad y el conocimiento te aliena más de la misma.

También creo que todo es auténtico, en algún sentido todo lo és; la fotocopia de la página 300 de la guía telefónica es tan auténtica como la aurora boreal a mi entender... unicas ambas en su esencia ¿cómo no lo iba a ser un deseo?
Tampoco nadie sabe que quiere exactamente, pues la cantidad de matices es infinita y nada más un esbozo puede vislumbrar una mente.
Lo único que me gusta de esta entrada, aunque hay cosas en las que coincidimos desde angulos diferentes, es que invita a la reflexión.
Gracias por la atención.

Marea negra dijo...

Hola Kronos! Muchas gracias por tu comentario.
En este tipo de cosas quizá lo importante no es quién tiene la razón, (que a lo mejor ni siquiera existe) sino que que todos podamos entender al otro, que parece fácil pero no lo es. El texto no iba encaminado para nada a la búsqueda de la felicidad, solo era la reflexión de un sentimiento. La felicidad no se puede buscar como una meta, yo creo que solo se encuentra en el camino. Si haces las cosas solo para ser féliz, dudo que se consiga, sin embargo sí que se puede encontrar. Cuando hablo de lucha no me refiero a luchar por ser feliz, sino a luchar por tus sueños.

De lo que dices de autenticidad, estoy de acuerdo, porque creo que te refieres a lo "real" del término, y por supuesto un deseo es tan real como todos los demás. Pero yo me refería a si realmente lo deseas solo para rellenar pequeños vacíos que nos crean, en los que no estamos completos hasta que no tengamos "x", porque es lo que nos define o por lo que sea, es decir deseos surgidos desde la insatisfacción. O por otro lado, surgidos desde la comprensión y con el convencimiento que es lo mejor para nosotros, o lo que es lo mismo, para los que nos rodean.

Lo que dices de la ignorancia y el conocimiento, pues depende en qué nivel estamos hablando...

Espero que me haya sabido explicar más o menos. Mi reflexión puede estar equivocada, pero la diferencia de sentimientos es real, o por lo menos yo la he sentido así. Un saludo

Kronossf dijo...

Tienes razón. Estoy de acuerdo contigo, sí te expresastes bien y te pido perdón por ser tan "puntilloso"; sabia respuesta.

Waity dijo...

Muchas gracias a tí por tu aportación, no hay ningún motivo para pedir disculpas :)

Un abrazo